22 de octubre de 2025
16:00 pm Zona horaria de Lima, Perú (GMT-5)
La vivienda adecuada es un derecho humano fundamental que, según ONU-Habitat, se considera adecuada cuando cumple con siete elementos esenciales: seguridad de la tenencia, disponibilidad de servicios, materiales, instalaciones e infraestructura, habitabilidad, accesibilidad, adecuación cultural y ubicación.
Sin embargo, en América Latina y el Caribe, millones de personas carecen de una vivienda que cumpla con estos estándares. El Anuario de Vivienda de América Latina y el Caribe revela que el déficit cuantitativo de vivienda alcanza el 9,6 % y el déficit cualitativo supera el 23,8 % en los países estudiados. Además, ONU-Habitat alerta que la vivienda en la región es “inviable para la mayoría”, debido a factores como la pobreza urbana, el crecimiento descontrolado de las ciudades y el acceso limitado a servicios básicos.
Estos desafíos se reflejan también en iniciativas internacionales, como el Pabellón de Canadá en la Bienal de Venecia 2023, ¡que bajo el lema “Not for Sale!” abordó la crisis habitacional en este país, vinculada a la especulación inmobiliaria y el colonialismo. La exposición promovió el acceso equitativo a la vivienda y desafió la concepción de la vivienda como una mercancía.
Ante este panorama, es imprescindible replantear el concepto de vivienda. Ya no puede considerarse solo una mercancía; debe ser reconocida como un derecho humano esencial. Las políticas habitacionales deben enfocarse en la inclusión, la sostenibilidad y la justicia social, garantizando que todas las personas, independientemente de su origen o condición económica, tengan acceso a un hogar digno.
El Foro de Vivienda Panamericana, que se celebrará en octubre en la ciudad de Lima, busca ser un espacio de reflexión donde se analicen las problemáticas actuales y se propongan soluciones innovadoras y equitativas desde los diferentes países que conforman la FPAA
Ruben Urey
La vivienda, que debe ser digna es un derecho subsidiario a la vida, a la libertad y a la propiedad.
Sebastián Marcapura Reyes
Me parece que la solución para el problema de la vivienda en estos países se encuentra más afuera que adentro. Es en estos espacios comunes urbanos, que no solo me refiero a los espacios públicos, donde se encuentran un adicional funcional a las carencias del hogar. Pensar en un complemento…
David Fontcuberta
Les architectes ont la responsabilité de proposer aux maîtres d’ouvrage, aux collectivités locales et à l’État des alternatives durables, résilientes et culturellement pertinentes, capables d’inspirer des politiques publiques qui reconnaissent l’habitat comme un véritable instrument de développement et non comme une simple marchandise. Los arquitectos tienen la responsabilidad de ofrecer…
Maria Samaniego Ponce
En las ciuadedes latinamericanas, caracterizadas por una excesiva expansión horizontal, pensar en el acceso a vivienda en las zonas urbanas centrales, consolidadas y dotadas de servicios, es indispensable. La vivienda mixta, como motor y elmento revitalizador debe ser priorizada en todas las instancias políticas y de planificación.
Alma Varela
Reflexionar y actuar proyectando vivienda desde una visión integral: articular saberes de otras disciplinas, comprender la vivienda más allá de lo edilicio e integrada a la ciudad, pensar espacios para la vida de todas las personas, dando respuesta a sus necesidades y anhelos, considerar lo ambiental, económico, cultural y administrativo
Irina Tecuapetla
Es urgente proponer soluciones innovadoras como viviendas modulares, materiales ecológicos y modelos cooperativos. Estas alternativas promueven equidad, reducen impactos ambientales y garantizan el derecho a un hogar digno para todas las personas. La vivienda no debería verse como un lujo, sino como una base para una vida digna.
Cristal Ballinas
La vivienda es un derecho fundamental del ser humano. Las condiciones económicas en los países de latinoamérica, hacen difícil el acceso a una vivienda digna y habitable para nuestros compatriotas. Como arquitectos es nuestro deber propone a nuestros gobiernos, acciones para la construcción de viviendas.
Diego Salazar
La vivienda, más que cumplir con una estadística, se debe repensar bajo otros aspectos: La composición familiar actual y futura. La vivienda, un factor de producción más que de consumo. Es un medio, no un objetivo Alta convertibilidad e intensidad de usos. Otras formas de tenencia. Nuevas políticas integrales y…
Fabian Farfan
Existe una disparidad abierta en los países que promueven concursos con los que no lo hacen, repercutiendo en la calidad de la obra pública. En mi condición de Presidente del CAB, he promovido muchos concursos, obras que ahora son un referente en la arquitectura boliviana, aquellos que no pasaron ese…
Andrés Molina
Podemos aportar con proyectos viables y accesibles, trabajando con las comunidades y poniendo la innovación al servicio de la justicia social.
Fernanda Costa
Los programas de autogestión y cooperativas de vivienda han demostrado que es posible generar acceso justo en contextos urbanos complejos.
Este espacio está abierto para que compartas tus preguntas, reflexiones u opiniones sobre los temas tratados en el foro.
Tu participación enriquece el diálogo y nos ayuda a construir una visión más inclusiva y representativa de la arquitectura en las Américas.

