22 de octubre de 2025
16:00 pm Zona horaria de Lima, Perú (GMT-5)
La vivienda adecuada es un derecho humano fundamental que, según ONU-Habitat, se considera adecuada cuando cumple con siete elementos esenciales: seguridad de la tenencia, disponibilidad de servicios, materiales, instalaciones e infraestructura, habitabilidad, accesibilidad, adecuación cultural y ubicación.
Sin embargo, en América Latina y el Caribe, millones de personas carecen de una vivienda que cumpla con estos estándares. El Anuario de Vivienda de América Latina y el Caribe revela que el déficit cuantitativo de vivienda alcanza el 9,6 % y el déficit cualitativo supera el 23,8 % en los países estudiados. Además, ONU-Habitat alerta que la vivienda en la región es “inviable para la mayoría”, debido a factores como la pobreza urbana, el crecimiento descontrolado de las ciudades y el acceso limitado a servicios básicos.
Estos desafíos se reflejan también en iniciativas internacionales, como el Pabellón de Canadá en la Bienal de Venecia 2023, ¡que bajo el lema “Not for Sale!” abordó la crisis habitacional en este país, vinculada a la especulación inmobiliaria y el colonialismo. La exposición promovió el acceso equitativo a la vivienda y desafió la concepción de la vivienda como una mercancía.
Ante este panorama, es imprescindible replantear el concepto de vivienda. Ya no puede considerarse solo una mercancía; debe ser reconocida como un derecho humano esencial. Las políticas habitacionales deben enfocarse en la inclusión, la sostenibilidad y la justicia social, garantizando que todas las personas, independientemente de su origen o condición económica, tengan acceso a un hogar digno.
El Foro de Vivienda Panamericana, que se celebrará en octubre en la ciudad de Lima, busca ser un espacio de reflexión donde se analicen las problemáticas actuales y se propongan soluciones innovadoras y equitativas desde los diferentes países que conforman la FPAA
Andrés Molina
Podemos aportar con proyectos viables y accesibles, trabajando con las comunidades y poniendo la innovación al servicio de la justicia social.
Fernanda Costa
Los programas de autogestión y cooperativas de vivienda han demostrado que es posible generar acceso justo en contextos urbanos complejos.
Este espacio está abierto para que compartas tus preguntas, reflexiones u opiniones sobre los temas tratados en el foro.
Tu participación enriquece el diálogo y nos ayuda a construir una visión más inclusiva y representativa de la arquitectura en las Américas.