15 de julio de 2025
19:00 pm Zona horaria de Uruguay (GMT-3)
La FPAA se posiciona como un actor clave frente a los retos ambientales y sociales que enfrenta el continente panamericano, convocando al Foro «Rehabilitar, habitar y transformar: arquitecturas para un mundo en crisis», en el marco de la COP30. Este espacio busca generar un intercambio profundo sobre cómo la arquitectura puede contribuir activamente a mitigar el cambio climático y promover la justicia territorial. Enfocándonos en la rehabilitación del patrimonio, la mejora del hábitat y la transformación urbana sostenible, invitamos a profesionales, académicos y comunidades a reflexionar y proponer soluciones integrales. Es momento de acelerar la acción, compartiendo experiencias y estrategias que redefinan nuestro modo de habitar el planeta. La FPAA abre el debate para construir juntos arquitecturas resilientes, inclusivas y capaces de enfrentar los desafíos de nuestra época.
Natalia Brener
¿Qué compromiso asumiremos hoy rumbo a la COP 30? Por acción o por omisión todos estamos definiendo hoy, el futuro de las nuevas generaciones Resulta fundamental promover políticas públicas que pongan en el centro a las personas, el territorio que habitan y la naturaleza, con políticas públicas que aseguren futuros…
Tania Salgado
Architecture holds the potential to address social inequities, respond to the challenges of climate change, and celebrate cultural diversity across our planet. It is both a moral and political responsibility—one that carries the power to inspire, advance justice, and foster equity through the built environment.
Hernán Bisman
En un continente marcado por la desigualdad social, la vulnerabilidad climática y la riqueza cultural, repensar la arquitectura es una apuesta política y ética capaz de rehabilitar territorios, transformar realidades y construir justicia desde el habitar.
Andrea Rojas
La COP30 representa una oportunidad crucial para que la arquitectura latinoamericana asuma un rol más protagónico frente a la crisis climática. Desde las universidades, debemos replantear nuestros enfoques formativos, priorizando el diseño bioclimático, el uso de materiales locales y la integración con los ecosistemas.
Johny Cortez
En mi experiencia tecnología verde, educación digital, energías limpias e inclusión social son claves para el progreso.
Laura Ponce
Es interesante responder esta pregunta sobre las comunidades. Estas son clave en la arquitectura sostenible: aportan saberes locales, promueven el uso de recursos propios y fomentan la resiliencia ambiental.
Álvaro Vicuña
Desde la arquitectura, las comunidades impulsan soluciones sostenibles al integrar diseño participativo, materiales locales y prácticas constructivas que respetan el entorno y fortalecen la identidad cultural.
Este espacio está abierto para que compartas tus preguntas, reflexiones u opiniones sobre los temas tratados en el foro.
Tu participación enriquece el diálogo y nos ayuda a construir una visión más inclusiva y representativa de la arquitectura en las Américas.